Gobierno al detalle
Colombia asume la presidencia pro tempore de la Celac con foco en integración energética y apertura global
Durante la IX Cumbre de la Celac en Honduras, Colombia recibió la presidencia pro tempore del organismo regional. El presidente Gustavo Petro propuso una agenda centrada en la integración energética y el fortalecimiento del relacionamiento con socios extrarregionales.

Colombia asumió este martes la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el marco de la IX Cumbre de Jefes de Estado del organismo, realizada en Tegucigalpa. La transición de mando fue formalizada en un acto encabezado por la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien ostentó el liderazgo regional durante el último año.
A su llegada a la capital hondureña, el presidente Gustavo Petro señaló que su gestión buscará consolidar la integración regional en ámbitos estratégicos como la energía, la inteligencia artificial, las matemáticas, la producción de medicinas esenciales y la cooperación en asuntos espaciales.
“Primero, actuar en bloque y, segundo, abrirnos al mundo”, expresó Petro, al anunciar futuras reuniones entre la Celac y actores como la Unión Europea, China, África y los países del Golfo. La agenda colombiana también contempla una estrategia de relacionamiento con socios extrarregionales para ampliar la proyección global de América Latina y el Caribe.
La presidencia colombiana se inicia en un contexto de tensiones comerciales tras la decisión del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer aranceles a diversos países de la región. Los gravámenes afectan exportaciones de naciones como Brasil, Colombia, Argentina, Chile y Perú, con tasas que oscilan entre el 10% y el 18%, según el país.
Durante la cumbre, el presidente uruguayo Yamandú Orsi expresó respaldo a la presidencia de Colombia y propuso avanzar en la creación de una red eléctrica continental. “Estos proyectos tienen que ver con la integración energética, la red eléctrica americana, desde Alaska hasta La Patagonia, ojalá, y sus energías limpias”, afirmó.
La Cancillería colombiana informó que se encuentra en fase de preparación del Plan de Trabajo 2025-2026, con énfasis en la construcción de consensos, la cooperación regional y la búsqueda de soluciones compartidas frente a desafíos globales. En paralelo, se respaldó una iniciativa liderada por Brasil para postular a una mujer latinoamericana a la Secretaría General de Naciones Unidas.
En el encuentro participaron los jefes de Estado y de gobierno de 33 países miembros de la Celac, entre ellos los presidentes de México, Bolivia, Uruguay, Cuba y Haití, así como los primeros ministros de Guyana y San Vicente y las Granadinas. Algunos países, como Chile y Paraguay, estuvieron representados por sus cancilleres o vicecancilleres.
Creada en 2011 como una alternativa regional sin la presencia de Estados Unidos ni Canadá, la Celac ha enfrentado diversas tensiones ideológicas entre sus integrantes. Sin embargo, Colombia propone reactivar el bloque con un enfoque de unidad y cooperación.
