Conecta con nosotros

Antioquia

Más de 6.300 personas desplazadas llegaron a Medellín durante 2024

La Personería Distrital advierte que el desplazamiento forzado hacia Medellín sigue en aumento. Quibdó, Segovia y Caucasia están entre los principales municipios de origen.

Durante 2024, un total de 6.313 personas víctimas de desplazamiento forzado llegaron a Medellín, de acuerdo con un informe de la Personería Distrital. La cifra equivale a un promedio de 17 personas cada día y refleja el impacto sostenido del conflicto armado interno en diversas regiones del país.

Del total de personas registradas, el 53 % son mujeres (3.326 casos) y el 47 % hombres (2.987 casos). Además, 827 menores de edad se encuentran entre las víctimas, lo que representa el 13 % del total reportado.

El informe señala que el departamento del Chocó, y especialmente su capital Quibdó, encabezan los lugares de origen con 379 hogares desplazados. Le siguen otros municipios como Segovia (108), Caucasia (107), Turbo (99), Ituango (85), Apartadó (80), Tarazá (64) y Briceño (61). En el balance general también se menciona que 82 hogares desplazados provienen del Chocó sin especificar el municipio.

Las principales causas del desplazamiento incluyen amenazas de muerte, intimidaciones, enfrentamientos armados, homicidios, lesiones personales, extorsiones, despojo de tierras y reclutamiento forzado.

Aumento en 2025

Para el primer trimestre de 2025, la Personería de Medellín ya ha documentado la llegada de 1.661 personas desplazadas, lo que representa un incremento del 79 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 926 casos.

Entre enero y marzo de este año, 879 mujeres, 782 hombres y 182 niños, niñas y adolescentes han ingresado a la ciudad en condición de desplazamiento. Las zonas de procedencia más frecuentes en este nuevo periodo incluyen Quibdó, Tibú, Caucasia, Turbo, Segovia y Apartadó.

Medellín: segundo destino nacional de víctimas

Con más de 406.000 personas registradas como víctimas del conflicto armado, Medellín es la segunda ciudad del país con mayor número de desplazados internos, después de Bogotá. Esta cifra representa aproximadamente el 16 % de la población total de la capital antioqueña.

Uno de los factores que explica esta concentración es el desarrollo temprano de una política pública de atención a víctimas. El Acuerdo 049 de 2007, aprobado por el Concejo de Medellín, precedió en cuatro años a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), y permitió consolidar un equipo especializado en esta atención.

A esto se suman las condiciones climáticas templadas, la oferta de servicios públicos, los programas de asistencia social y los índices de empleo. Según el más reciente informe del DANE, Medellín reportó la tasa de desempleo más baja del país (7,3 %) entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Además de las víctimas del conflicto armado colombiano, la ciudad también ha recibido a un número significativo de migrantes venezolanos, cuya población supera actualmente las 200.000 personas.

Frente al incremento de casos, la Personería de Medellín instó a fortalecer los sistemas de atención institucional, el acompañamiento psicosocial y el acceso a la reparación integral. La entidad recuerda que las personas afectadas pueden comunicarse a través del teléfono 384 99 99 o escribir al correo info@personeriamedellin.gov.co.