Mundo
Bukele se reúne con Trump para fortalecer cooperación migratoria y uso del Cecot
La Casa Blanca será el escenario del primer encuentro oficial entre Nayib Bukele y Donald Trump, con un acuerdo migratorio en el centro de la agenda y cuestionamientos por el uso del Cecot para albergar a deportados.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se reunirá este lunes en la Casa Blanca con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en el marco de una visita oficial centrada en la cooperación migratoria y la lucha contra el crimen transnacional. La reunión tiene lugar días después de que la administración Trump reconociera la deportación errónea de un salvadoreño, Kilmar Ábrego García, como parte de una controvertida operación contra supuestos miembros de pandillas.
Desde su regreso a la presidencia en enero, Trump ha sostenido encuentros con varios mandatarios de la región, pero Bukele será el primero en ser recibido oficialmente en la sede presidencial en Washington, lo que refleja la cercanía entre ambos líderes.
La agenda incluye la evaluación de un acuerdo que permitiría a Estados Unidos utilizar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la megacárcel salvadoreña con capacidad para 40.000 reclusos, para albergar a presuntos pandilleros de las organizaciones Tren de Aragua (TdA) y MS-13 expulsados del país norteamericano. El contrato, del que se conocen pocos detalles, contempla una transferencia de seis millones de dólares por parte de Washington.
La medida ha sido criticada por organizaciones como Cristosal y Human Rights Watch, que denuncian la desaparición forzada de los deportados, quienes permanecen incomunicados. La operación migratoria ha generado especial polémica tras la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros, una norma de 1798 invocada por Trump para justificar deportaciones aceleradas sin pruebas públicas. El operativo más reciente, ejecutado el 15 de marzo, resultó en el traslado de 238 venezolanos y 23 salvadoreños al Cecot.
Pese a las críticas por las condiciones de detención y la falta de garantías judiciales, Estados Unidos ha elogiado la colaboración de El Salvador. “El Salvador ha sido elevado a la categoría de símbolo totémico de las políticas más draconianas posibles”, señaló Michael Paarlberg, politólogo de la Universidad Commonwealth de Virginia.
Para Bukele, la reunión también representa una oportunidad simbólica de consolidar su estrategia de seguridad, que ha sido replicada por otros gobiernos de la región. Desde la implementación del régimen de excepción en 2022, El Salvador ha reducido drásticamente sus tasas de homicidio, aunque al costo de liderar las estadísticas mundiales de encarcelamiento per cápita.
La Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña indicó que el encuentro tiene como objetivo “afianzar la alianza histórica” entre ambos mandatarios en la lucha contra el crimen organizado. Por su parte, Trump declaró estar “deseoso” de recibir a “el presidente B”, en alusión a Bukele, a quien calificó como un “aliado generoso”.
Hasta el momento, no se ha publicado la agenda oficial completa del mandatario salvadoreño ni se ha informado de manera pública sobre su salida del país. Bukele llegó el sábado a la base aérea de Andrews, en Maryland, donde fue recibido por autoridades locales y la embajadora Milena Mayorga.
