Caribe
Unisucre elige rector este 14 de abril en medio de advertencias del MinEducación
Pese a la advertencia del Ministerio de Educación para suspender la consulta, la Universidad de Sucre avanzó con el proceso. Este 14 de abril, el Consejo Superior elegirá en voto secreto al nuevo rector para el periodo 2025–2028.

Este lunes 14 de abril, la Universidad de Sucre adelantará la elección de su nuevo rector para el periodo 2025–2028. La designación está a cargo del Consejo Superior Universitario, que sesionará a partir de las 8:00 a. m. en Sincelejo. Cada candidato tendrá 30 minutos para sustentar su programa de gobierno y, posteriormente, se realizará una votación secreta. Será elegido quien obtenga al menos cinco votos. En caso de no alcanzarse esta mayoría, la decisión se postergará para una segunda sesión el martes 15 de abril, entre los dos aspirantes con mayor votación.
Los aspirantes que disputan la rectoría son Johnny Avendaño Estrada, Juan Carlos Ríos Álvarez y Santander de la Ossa Guerra. Los tres fueron habilitados luego de los resultados de la consulta universitaria realizada el pasado jueves 10 de abril, una jornada que estuvo marcada por advertencias del Ministerio de Educación sobre su legalidad.
En la consulta realizada entre la comunidad educativa de Unisucre, Johnny Avendaño fue el más votado con 4.996 sufragios, gracias a un amplio respaldo entre estudiantes (1.947 votos) y egresados (3.001 votos). Santander de la Ossa obtuvo mayoría entre los docentes, mientras que la consulta de funcionarios favoreció a Juan Carlos Ríos. La votación docente entre Avendaño y De la Ossa terminó en empate, hecho que algunos sectores consideran un factor que debió obligar a repetir ese segmento.
El proceso de consulta interna fue regulado mediante el Acuerdo 01 de 2025, que fijó el cronograma, requisitos y procedimientos. Sin embargo, días antes de su realización, el Ministerio de Educación Nacional ordenó suspender la consulta mientras no se aclararan las condiciones de transparencia del proceso. A pesar de ello, la Universidad de Sucre siguió adelante con la jornada de votación.
Inspección del Ministerio de Educación
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, anunció una visita de inspección a la institución para verificar el cumplimiento —o desacato— de la orden ministerial. A través de su cuenta en la red social X, indicó que se tomarán decisiones “a que haya lugar” tras constatar los hechos.
“Con fundamento en múltiples peticiones y en uso de la facultad constitucional y legal de inspección y vigilancia, ordenamos la suspensión del proceso de elección de rector (a) en la Universidad de Sucre hasta tanto no se aclare el cumplimiento de las condiciones de dicho proceso”, manifestó Rojas.
Tensiones institucionales y observación judicial
La elección fue suspendida inicialmente el 26 de marzo tras una tutela presentada por el exministro de Ciencia Arturo Luna Tapia, cuya hoja de vida fue rechazada por el Consejo Académico. Luna argumentó vulneraciones a su derecho al debido proceso. Sin embargo, el 7 de abril, el Juzgado Segundo Civil Municipal de Sincelejo levantó la medida provisional y negó la tutela, permitiendo así reanudar el proceso.
La consulta del 10 de abril y la sesión de elección de este 14 de abril se desarrollan, por tanto, en medio de tensiones entre órganos internos de la universidad, decisiones judiciales y advertencias ministeriales.
El proceso ha estado atravesado por señalamientos de presuntas alianzas internas, cuotas burocráticas y relaciones de poder entre la Universidad de Sucre y entidades como la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre). El candidato Johnny Avendaño fue director de esta entidad y actualmente enfrenta un proceso disciplinario en la Procuraduría General de la Nación por supuesta omisión de funciones durante su paso por esa corporación.
La atención se concentra ahora en el Consejo Superior Universitario, que deberá definir el rumbo institucional para los próximos tres años. Más allá de quién resulte elegido, la legitimidad del proceso sigue bajo escrutinio por parte de sectores académicos, jurídicos y del propio Gobierno Nacional.
