Conecta con nosotros

Congreso

Aprobado en primer debate proyecto para reducir el salario de los congresistas

La Comisión Primera del Senado avaló por unanimidad el acto legislativo que busca fijar el tope salarial de los congresistas en 20 salarios mínimos. También se aprobó que la medida cobije a altos funcionarios del Estado y entre en vigencia de inmediato.

Después de seis sesiones fallidas para agendar su discusión, la Comisión Primera del Senado aprobó en primer debate el proyecto de acto legislativo que busca reducir los ingresos mensuales de los congresistas a un máximo de 20 salarios mínimos legales vigentes. La votación fue unánime: 16 votos a favor de 16 posibles.

La iniciativa, registrada como proyecto de acto legislativo 027 de 2025, plantea una reforma al artículo 187 de la Constitución. Con esta modificación, el salario mensual de los parlamentarios —incluyendo factores salariales y no salariales— no podrá superar ese tope, que actualmente representa una reducción significativa frente al ingreso actual de aproximadamente $48 millones.

Durante la discusión, se aprobaron dos modificaciones: La primera extiende la medida a todos los altos funcionarios del Estado, incluidos los directivos de empresas industriales y comerciales del Estado y de sociedades de economía mixta. La segunda establece que la medida entraría en vigencia inmediatamente, y no a partir del próximo Congreso en 2026, como se contemplaba originalmente.

“El ahorro para los contribuyentes será mayor y el cierre de brechas más efectivo”, explicó el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), quien presentó las proposiciones junto a la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático).

El proyecto es promovido por el senador Iván Cepeda (Pacto Histórico), quien indicó que 57 congresistas respaldan la iniciativa. Entre ellos figuran Humberto de la Calle, Esmeralda Hernández, Robert Daza, Julio César Estrada y varios representantes a la Cámara.

Para María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico y ponente del proyecto, la aprobación es un avance tras múltiples intentos fallidos en legislaturas anteriores. “Después de seis sesiones, la Comisión aprobó el proyecto. Ahora es clave la vigilancia ciudadana para que avance en el Congreso”, señaló.

De ser aprobado en sus ocho debates, el artículo 187 quedaría así: “La remuneración mensual de los congresistas de la República, que incluye factores salariales y no salariales, no podrá exceder de veinte (20) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV). Esta remuneración se reajustará anualmente en proporción igual al aumento del Salario Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV). Ningún funcionario público, al igual que los directivos de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta, podrá percibir una remuneración superior a la de los congresistas, incluyendo todos los emolumentos”.

El reto ahora es legislativo: la reforma debe superar siete debates más, tres de ellos antes del 20 de junio, para no hundirse por falta de trámite.

Entre 2015 y 2021, al menos diez iniciativas similares se presentaron en el Congreso sin éxito. Esta vez, sus promotores confían en que el respaldo multipartidista y el descontento ciudadano frente a los altos salarios permitan concretar la reforma.