Conecta con nosotros

Gobierno al detalle

Petro plantea consolidar un “Estado del cuidado” en Medellín con apoyo de la Fuerza Pública

Desde Medellín, el presidente Gustavo Petro defendió el papel de la Fuerza Pública en una estrategia de paz urbana que, según dijo, podría sacar a la ciudad del listado internacional de las más violentas. La iniciativa combina tareas de seguridad, justicia y política social en los barrios populares.

Durante una parada militar y policial realizada este sábado en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, el presidente Gustavo Petro planteó la necesidad de consolidar una estrategia de paz urbana en el Valle de Aburrá, articulando el trabajo de la Fuerza Pública con acciones sociales en los barrios populares.

El mandatario aseguró que en esta región se han iniciado “conversaciones difíciles” con estructuras armadas locales. “Hemos ido a la cárcel de Itagüí, como Gobierno. Allí hemos hablado con diversos personajes que fueron parte de la violencia y aún mantienen mandos, contactos y estructuras armadas en muchos barrios empobrecidos de Medellín”, afirmó.

Petro vinculó estos fenómenos con el legado del narcotráfico y sostuvo que Antioquia fue escenario de un “genocidio con móviles políticos, económicos y criminales”, que dejó una de las cifras más altas de víctimas en el país. Según el presidente, esa tendencia empieza a revertirse con la implementación de la estrategia de paz urbana.

Como parte de los resultados, destacó que Medellín podría registrar una tasa de homicidios inferior a 10 por cada 100 mil habitantes, lo cual, según los estándares internacionales, sacaría a la ciudad del ranking de urbes violentas.

El jefe de Estado insistió en que este enfoque demanda el compromiso de varios actores. “He pedido a la Fiscalía que se integre, porque le corresponde a ella, más que al Gobierno, definir el inmediato futuro”, señaló, al tiempo que reconoció el papel que deben jugar instituciones como el ICBF, así como las fuerzas civiles y armadas del Estado.

Petro propuso avanzar hacia lo que denominó un “Estado del cuidado” para la infancia y la juventud de las comunas populares. “Dado los largos años de conflicto en esas comunas, hay fronteras invisibles y culturas urbanas ocultas que debemos aprender, respetándolas”, dijo, reconociendo los esfuerzos comunitarios y juveniles por construir paz.

El presidente subrayó que la Fuerza Pública debe desempeñar un rol activo en esta transición, incluyendo una mayor presencia femenina. “Se trata de saber qué hay detrás de la mente de esa juventud del barrio, de sus anhelos e ilusiones, y ver cómo un Estado puede ayudar a que esas ilusiones se vuelvan realidad”, indicó.

Petro también advirtió sobre nuevas formas de violencia con conexiones internacionales, ligadas al turismo y la vida nocturna, y reiteró que niñez y juventud no deben ser utilizadas por la violencia, sin importar quién gobierne.

“La Fuerza Pública debe tener en su conciencia propia, en sus planes de trabajo, el espacio para aprender y actuar en función de la defensa de la vida y de la paz de esa niñez y esa juventud, que se convertirá en la defensa de toda la población antioqueña y del Valle de Aburrá”, concluyó.