Conecta con nosotros

Caribe

Sucre aumenta en un 13% su participación en el Presupuesto General de la Nación para 2026

El departamento de Sucre registró un incremento presupuestal del 13% en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, pasando de $1,60 billones a $1,81 billones, según el presupuesto regionalizado aprobado por el Congreso de la República.

El departamento de Sucre registró un incremento del 13% en su participación dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia 2026. Según el presupuesto regionalizado aprobado por el Congreso de la República, el monto proyectado pasará de $1,60 billones en 2025 a $1,81 billones en 2026, lo que representa un aumento de $208.063 millones y una participación del 1,98 % en el total nacional.

En el contexto regional, la región Caribe también mostró un crecimiento importante, el presupuesto asignado asciende a $20,56 billones, frente a los $18,05 billones aprobados para 2025, con un incremento de $2,51 billones, equivalente al 13,9%. Los departamentos del Atlántico, Magdalena, Cesar y Sucre fueron los que presentaron mayores aumentos en la asignación de recursos. En total, el 74% de los recursos del presupuesto nacional se encuentran regionalizados, según el informe del Gobierno.

El Decreto 1082 de 2015 establece que el Presupuesto General de la Nación no asigna directamente recursos a los departamentos, sino que fija autorizaciones máximas de gasto para las entidades nacionales. Estas entidades —como los ministerios, departamentos administrativos y agencias estatales— determinan cómo sus inversiones benefician a las poblaciones de cada región, permitiendo una aproximación sobre el impacto territorial de la inversión pública.

Para 2026, los sectores con mayores asignaciones estimadas en Sucre son los de agricultura y desarrollo rural, con $77.397 millones; ambiente y desarrollo sostenible, con $28.809 millones; educación, con $104.175 millones; hacienda, con $282.406 millones; igualdad y equidad, con $211.481 millones; inclusión social y reconciliación, con $326.150 millones; minas y energía, con $315.324 millones; transporte, con $188.935 millones, y vivienda, ciudad y territorio, con $34.255 millones.

Entre los proyectos de impacto regional destacan las inversiones del Fondo Adaptación por $282.406 millones para la reducción del riesgo de inundaciones y la recuperación de las dinámicas hídricas en la región de La Mojana. Asimismo, se destinarán $105.646 millones al mejoramiento de los servicios aeroportuarios y de navegación del aeropuerto Golfo de Morrosquillo en Tolú.

El Presupuesto General de la Nación es el instrumento financiero que define los recursos con los que el Estado colombiano ejecuta sus políticas, programas y proyectos. A través de este se determinan las fuentes de ingreso y los montos de gasto, priorizando la inversión social, la infraestructura y la equidad territorial como ejes de desarrollo nacional.