Antioquia
Polémica en Antioquia por el nombramiento del nuevo interventor de Savia Salud
La Superintendencia Nacional de Salud designó a Luis Oscar Galves Mateus como nuevo interventor de la EPS Savia Salud, en reemplazo de Diana Constanza Rodríguez Posso. Sin embargo, su nombramiento ha generado polémica debido a los cuestionamientos que han rodeado su gestión en otras entidades del sector.

La designación de Luis Oscar Galves Mateus como nuevo interventor de la EPS Savia Salud ha generado controversia en Antioquia, debido a los antecedentes de su gestión en otras entidades del sector salud. El nombramiento se dio a través de una resolución expedida el 20 de marzo por la Superintendencia Nacional de Salud, en reemplazo de Diana Constanza Rodríguez Posso, quien presentó su renuncia tres días antes.
Galves asume el cargo en un momento clave para la EPS, que se encuentra en intervención desde mediados de 2023 y enfrenta una deuda superior a los 500 mil millones de pesos con los hospitales del departamento. Además, según cifras recientes, la entidad recibe cerca de 6.000 quejas mensuales de sus afiliados.
El nuevo interventor ha ocupado cargos similares en varias instituciones de salud del país, como el Hospital Departamental de Villavicencio, el Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche en Santa Marta, el Hospital Santiago de Tunja y la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente de Bogotá. Sin embargo, su trayectoria ha estado marcada por cuestionamientos administrativos y disciplinarios.
En 2019, la Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra Galves por su gestión en el Hospital Departamental de Villavicencio. El ente de control señaló presuntas irregularidades en la modificación del estatuto interno de contratación y en un contrato para la compra de medicamentos e insumos médicos, cuyo valor pasó de 10 mil a 41 mil millones de pesos tras más de 40 modificaciones.
Más tarde, en 2021, asumió la intervención del Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche de Santa Marta, donde se le acusó de ocultar información relevante para la gestión administrativa. La Contraloría del Magdalena abrió investigaciones sobre su desempeño en ese cargo.
En el Hospital Santiago de Tunja, donde fungió como gerente por solo dos meses, se reportaron incumplimientos en el pago de salarios y liquidaciones a más de 200 trabajadores. La situación fue confirmada por el Ministerio de Trabajo en Boyacá, que alertó sobre la falta de fondos para cubrir estos compromisos.
El representante a la Cámara por Antioquia, Hernán Cadavid, cuestionó la decisión de la Superintendencia de Salud y señaló que la EPS Savia Salud ha sido entregada a “un funcionario con múltiples cuestionamientos”.
“Lo que está haciendo el Gobierno Petro es nombrar a personajes con antecedentes disciplinarios y administrativos en cargos clave. Alertamos a la ciudadanía y a los entes de control sobre este personaje absolutamente cuestionado”, afirmó Cadavid en un video publicado en su cuenta de X.
Por su parte, el diputado Jorge Correa también criticó la designación de Galves y defendió la gestión de la anterior interventora, Diana Rodríguez Posso, a quien calificó como “una funcionaria que estaba poniendo la casa en orden”.
Savia Salud es la segunda EPS con más afiliados en Antioquia, con más de 1.6 millones de usuarios, de los cuales 1.5 millones pertenecen al régimen subsidiado. Su estabilidad financiera es clave para la red hospitalaria pública del departamento.
La intervención de la EPS ha sido un tema de debate en Antioquia desde que se tomó la decisión en 2023. En ese momento, la Supersalud argumentó que la medida era necesaria debido a problemas financieros y administrativos, aunque diversos sectores en la región han cuestionado su pertinencia.
