Conecta con nosotros

Mundo

Perú anuncia inversión en Santa Rosa en medio de disputa con Colombia

El gobierno de Dina Boluarte destinó recursos para financiar proyectos en Santa Rosa, isla amazónica cuya soberanía es reclamada por Colombia.

Santa Rosa, isla en medio del río Amazonas. Foto: EFE - STR

El gobierno del Perú anunció la creación de un fideicomiso para financiar proyectos de inversión pública en distritos fronterizos de Loreto, incluyendo Santa Rosa, territorio en el que se concentra la actual disputa con Colombia. La decisión fue confirmada el viernes, durante la visita de la presidenta Dina Boluarte al lugar, en compañía de autoridades locales y mandos militares.

En su discurso ante los pobladores, Boluarte aseguró que “el distrito de Santa Rosa es peruano” y advirtió que no cederá “ni un centímetro” de soberanía. La mandataria comparó la pertenencia del territorio con símbolos nacionales: “La isla Chinería y su distrito de Santa Rosa son tan peruanos como la papa y Machu Picchu”.

El anuncio coincide con el incremento de tensiones diplomáticas entre Lima y Bogotá. El presidente Gustavo Petro afirmó el pasado 7 de agosto que no reconocía la soberanía peruana sobre Santa Rosa, al considerar que la isla emergió después del tratado de límites de 1922. Según la Cancillería colombiana, el territorio no existía cuando se fijaron las fronteras amazónicas, por lo que no puede considerarse parte de Perú.

La situación se agravó con la detención de dos ciudadanos colombianos en Santa Rosa, acusados por las autoridades peruanas de realizar actividades que atentaban contra la soberanía nacional. Petro calificó el hecho como un “secuestro” y sostuvo que los topógrafos estaban desarrollando estudios técnicos para ampliar el muelle Victoria Regia en Leticia. La Cancillería colombiana añadió que las labores “no constituyen un atentado contra la integridad nacional del Perú”.

Perú, por su parte, presentó una nota de protesta por una supuesta incursión aérea no autorizada en la zona y ratificó que Santa Rosa forma parte de su jurisdicción. El territorio, habitado por cerca de 3.000 personas, se ubica en la triple frontera entre Leticia (Colombia), Tabatinga (Brasil) y pequeños asentamientos peruanos.

Expertos en derecho internacional señalan que la disputa se origina en la forma como fue delimitado el río Amazonas en 1922, cuando se acordó dividir el trazado por el “surco más profundo” y no por la mitad del cauce. Con el tiempo, la acumulación de sedimentos ha generado nuevas islas, entre ellas Santa Rosa, lo que plantea la necesidad de revisar la situación geográfica actual.