Conecta con nosotros

Economía y poder

Ecopetrol detalla avances de las regasificadoras en Coveñas y La Guajira

La petrolera presentó en el Congreso de Andesco los avances de sus proyectos de regasificación en el Caribe, destacando retos en licencias ambientales y capacidad de transporte.

En el Congreso de Andesco realizado en Cartagena, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, anunció que la empresa lanzará la próxima semana un sondeo de mercado para evaluar la disponibilidad de infraestructura destinada a dos regasificadoras en el Caribe colombiano: Ballena LNG en La Guajira y Coveñas LNG en Sucre. Ambos proyectos forman parte del plan de la compañía para fortalecer la capacidad de importación de gas ante la creciente demanda interna.

Roa explicó que la regasificadora Ballena LNG enfrenta restricciones por la capacidad del gasoducto Ballena-Barranca, limitado a 200 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd). El proyecto está en fase de selección de ubicación para el fondeo de la unidad flotante de regasificación (FSRU), decisión que se espera concretar entre julio y agosto de 2025. Ecopetrol prevé que esta planta entre en operación en el cuarto trimestre de 2026, aunque advirtió sobre “cuellos de botella” derivados de la obtención de licencias ambientales y la disponibilidad de estaciones flotantes en el mercado.

En el caso de la regasificadora Coveñas LNG, la empresa proyecta una capacidad de importación de entre 100 y 400 Mpcd. Actualmente se desarrollan estudios técnicos para la conexión de la estación flotante y la conversión del Oleoducto Central en gasoducto, utilizando activos de la filial CENIT. Roa aclaró que Ecopetrol asumirá la contratación del servicio de regasificación y el transporte del gas, afirmando que, aunque se requerirán inversiones, “no es una cifra escandalosa”.

La necesidad de fortalecer la infraestructura de regasificación responde al aumento de las importaciones de gas. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), actualmente se importa aproximadamente el 14 % de la demanda nacional, equivalente a cerca de 165 millones de pies cúbicos diarios. En mayo de 2025 se registró un pico de importación de 176 Mpcd.

El precio del gas importado, proveniente principalmente de Trinidad y Tobago y Estados Unidos, oscila entre US$15 y US$18 por unidad térmica, mientras que el gas nacional se sitúa en US$5,63. Ecopetrol confía en que las nuevas plantas permitirán reducir costos y garantizar el suministro.

El desarrollo de los proyectos de regasificación también está vinculado a mejoras en la infraestructura de transporte. En abril, Naturgas resaltó la importancia de la bidireccionalidad del gasoducto Barranquilla-Ballena, cuya ampliación, a cargo de Promigas, busca incrementar la capacidad en 170 Mpcd adicionales para junio de 2027 con una inversión de US$65 millones, según resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

En paralelo, la regasificadora del Pacífico, con capacidad de hasta 60 Mpcd, se proyecta para entrar en operación entre el segundo y tercer trimestre de 2026. Este proyecto busca compensar el retraso en el desarrollo del gas offshore del bloque Sirius, previsto solo para 2029.

Roa destacó que Ecopetrol invertirá este año cerca de 700 millones de dólares en actividad exploratoria, unos 3 billones de pesos, con el objetivo de madurar recursos prospectivos tanto en gas como en crudo, especialmente en el mar Caribe.