Conecta con nosotros

Caribe

La Mojana vuelve a inundarse: el desbordamiento del río Cauca afecta a más de 16.000 familias en Sucre

Las lluvias de los últimos días y la ruptura del dique en Caregato intensificaron la emergencia en Guaranda, Majagual y San Benito Abad. Autoridades locales y departamentales activaron planes de respuesta, pero persisten los llamados por demoras estructurales.

La emergencia en La Mojana sucreña se agrava. El aumento del nivel del río Cauca ha desbordado zonas que históricamente no se inundaban, afectando incluso sectores altos de municipios como Guaranda, Majagual y San Benito Abad. De acuerdo con la Oficina de Gestión del Riesgo de Sucre, cerca de mil nuevas familias se sumaron a las afectadas, lo que eleva el número de damnificados en la región a más de 16.000.

“La diferencia esta vez es que el agua está llegando a zonas donde nunca había llegado. El nivel ha subido más rápido y de manera más agresiva”, explicó Lucía Tous, directora departamental de Gestión del Riesgo de Sucre. La situación mantiene en alerta roja a los seis municipios sucreños de La Mojana: Guaranda, Majagual, San Benito Abad, Sucre, Caimito y San Marcos.

El punto crítico sigue siendo la ruptura del jarillón en el sector de Caregato, que desde 2021 no ha recibido obras definitivas. Las filtraciones en esa zona permiten el paso constante del agua hacia las poblaciones rurales y agrícolas, provocando pérdidas en cultivos, desplazamientos y deterioro de infraestructura básica.

La Gobernación de Sucre activó el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo y desplegó un equipo técnico al municipio de Guaranda, liderado por Paola Tous, coordinadora departamental. Desde el sábado se iniciaron trabajos de contención con maquinaria amarilla, sacos de polipropileno y reforzamiento de jarillones, en coordinación con las alcaldías y las comunidades.

“Estamos trabajando en zonas como Nueva Esperanza, Gavaldá y El Jardín, donde se requiere intervención urgente. El mandato es claro: alistamiento total y acompañamiento a los alcaldes”, indicó Tous. El alcalde de Guaranda, Norberto Beltrán, confirmó que ya se implementan acciones de respuesta con recursos municipales y apoyo del departamento.

Mientras tanto, la Procuraduría General de la Nación exhortó a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a tomar medidas inmediatas ante lo que calificó como una “calamidad pública inminente”. El organismo advirtió sobre retrasos en el cierre del canal de Caregato y falta de ejecución en los planes de contingencia, lo que ha intensificado los efectos de la emergencia.

El director de la UNGRD, Carlos Carrillo, afirmó que la entidad ha entregado maquinaria y que el proyecto definitivo para el control de inundaciones está en fase de planeación. “No vamos a repetir errores del pasado. El diseño debe ser riguroso. No se puede salir a contratar un jarillón sin estudios que garanticen su funcionalidad”, señaló.

En Majagual, las zonas de Rabón, Sincelejito, La Cortesía y El Playón están completamente inundadas. En algunas veredas, los niños deben atravesar sectores anegados para poder asistir a clases. Las comunidades han iniciado por cuenta propia la instalación de barreras improvisadas, pero señalan que la magnitud de la situación supera su capacidad.

Desde la ruptura inicial del jarillón en 2021, La Mojana ha vivido 22 eventos de inundación. Las obras estructurales prometidas siguen sin concretarse. Mientras tanto, el agua continúa avanzando, dejando atrás pérdidas económicas y sociales en una región vital para la seguridad alimentaria del Caribe colombiano.