Antioquia
Mineducación impone vigilancia especial a la Universidad de Antioquia
El Ministerio de Educación adoptó medidas extraordinarias sobre la Universidad de Antioquia ante el deterioro de sus indicadores financieros, que comprometen la continuidad del servicio educativo.

El Ministerio de Educación Nacional impuso medidas de vigilancia especial sobre la Universidad de Antioquia, tras evidenciar un deterioro en sus indicadores financieros que compromete la sostenibilidad institucional y la continuidad del servicio educativo. La decisión fue adoptada mediante la Resolución 016105 del 29 de julio de 2025, firmada por el ministro José Daniel Rojas.
Según el informe técnico que dio origen a la resolución, la Universidad presenta una alta dependencia de las cuentas por cobrar, caída superior al 90 % en su capital de trabajo neto en los últimos dos años, deterioro en los indicadores de liquidez como la prueba ácida, deficiencias en el control del gasto y reducción en su capacidad operativa. Además, se detectaron inconsistencias entre los reportes enviados al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y los estados financieros reales.
Frente a esta situación, el Ministerio ordenó cuatro medidas principales: vigilancia especial permanente; designación de un inspector in situ que supervise la gestión administrativa y financiera; elaboración e implementación de un plan de mejoramiento con acompañamiento técnico del Ministerio; y cumplimiento obligatorio de condiciones específicas para corregir las irregularidades identificadas.
La medida se fundamenta en lo dispuesto por la Ley 1740 de 2014 y en el artículo 67 de la Constitución Política, que faculta al Estado a ejercer la suprema inspección y vigilancia sobre el servicio educativo. El Ministerio aclaró que las decisiones adoptadas no suponen una vulneración de la autonomía universitaria, sino que buscan proteger los recursos públicos y garantizar el derecho de los estudiantes a una educación de calidad.
Entre los hallazgos más críticos se encuentra el uso inadecuado de las rentas institucionales, la ausencia de un plan de contingencia efectivo, y un volumen elevado de inversiones en propiedad, planta y equipo sin evaluación de impacto. Además, se han presentado retrasos en pagos a docentes y no renovación de contratos, lo cual ha afectado el funcionamiento normal de la institución.
El Gobierno Nacional recordó que, pese a la crisis, ha incrementado sustancialmente las transferencias a la Universidad de Antioquia en los últimos años. Los recursos para funcionamiento pasaron de $540.000 millones en 2022 a $631.000 millones en 2024, y se proyectan en $676.000 millones para 2025. Las transferencias por gratuidad crecieron de $34.600 millones en 2022 a $47.700 millones en 2024, beneficiando al 90,2 % del estudiantado actual.
En caso de que la Universidad no cumpla con las acciones correctivas, el Ministerio podrá adoptar nuevas medidas, entre ellas la suspensión temporal de registros calificados o la intervención en el manejo de recursos. El objetivo, reiteró la cartera de Educación, es preservar la calidad del servicio, garantizar el acceso a la educación y fortalecer la capacidad institucional de una de las universidades públicas más importantes del país.
