Economía
Gobierno Nacional registra mínimo histórico en su caja: solo $1,9 billones disponibles
La caja del Gobierno Nacional se redujo a $1,9 billones, el nivel más bajo registrado, en un contexto de menor recaudo tributario y operaciones de manejo de deuda que han limitado el flujo de efectivo disponible para cumplir obligaciones y ejecutar proyectos.

El saldo disponible en la caja del Gobierno Nacional se redujo a $1,9 billones, el nivel más bajo registrado, de acuerdo con el más reciente reporte del Tesoro Nacional en el Banco de la República. Este monto corresponde al efectivo con el que el Estado puede cumplir obligaciones inmediatas y ejecutar proyectos, muy por debajo del promedio histórico de $12 billones y de los $20 billones que expertos consideran adecuados para su operación.
La reducción coincide con una menor disponibilidad de ingresos tributarios y con la estrategia del Ejecutivo de adquirir títulos de deuda emitidos por él mismo. Según explicó el presidente de Anif, José Ignacio López, estos activos “no pueden usarse para pagar obligaciones como salarios de maestros o el funcionamiento de la justicia”, lo que limita la capacidad de pago en el corto plazo.
Datos del Banco de Bogotá indican que, al 8 de agosto, los depósitos del Tesoro Nacional —la cuenta de ahorros del Estado— sumaban $1,8 billones, frente a un promedio habitual de $15 billones. Este nivel obliga al Gobierno a priorizar giros y podría ralentizar la ejecución presupuestal.
El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, había proyectado que la caja cerraría el año entre $15 y $30 billones. Sin embargo, las operaciones de manejo de deuda, orientadas a acumular títulos y divisas, han reducido la liquidez inmediata y ponen en duda el cumplimiento de esa meta.
La caída en caja se presenta mientras avanza en el Congreso el trámite del Presupuesto General de la Nación para 2026, que asciende a $557 billones y depende de una reforma tributaria de $26 billones para su financiación.
