Conecta con nosotros

Economía

Colombia inicia ensamble de buses eléctricos con apoyo del Gobierno

Con el apoyo del Gobierno nacional, la alianza entre Hino, BYD y Superpolo inició la producción de buses eléctricos en Colombia. El proyecto busca impulsar la reindustrialización, promover la movilidad limpia y consolidar al país como referente en América Latina.

El Gobierno de Nacional anunció el inicio de operaciones de la primera planta de ensamble de buses eléctricos del país, una alianza entre la japonesa Hino, la china BYD y la colombiana Superpolo. El proyecto, presentado con la participación del presidente Gustavo Petro y la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas, hace parte de la estrategia para avanzar hacia una economía descarbonizada y una industria automotriz con mayor valor agregado.

Según el mandatario, este tipo de iniciativas representan “el sistema del cambio” que debe extenderse a automóviles, motocicletas, trenes y al consumo doméstico de energía eléctrica. “Esto se llama cambio. Para bien, si lo logramos, porque es sinónimo de vida”, afirmó el presidente Petro durante el evento.

La ministra Morales explicó que el Gobierno trabaja en un decreto que establecerá nuevas reglas arancelarias para la importación de buses eléctricos, con el fin de facilitar la producción y el desarrollo tecnológico local. El documento será publicado para comentarios del sector y la ciudadanía antes de su entrada en vigor.

De acuerdo con las proyecciones del Ministerio, entre noviembre de 2025 y junio de 2026 la planta producirá cerca de 200 buses eléctricos, los cuales fortalecerán los sistemas de transporte urbano y masivo del país.

Durante su intervención, el presidente Petro indicó que se garantizarán vigencias futuras del Presupuesto General de la Nación para que las ciudades con sistemas de transporte masivo puedan reemplazar gradualmente los buses a gasolina o diésel por eléctricos.

“La producción nacional de buses eléctricos abre una oportunidad para que la industria automotriz desarrolle bienes con más tecnología, innovación y sostenibilidad”, sostuvo la ministra Morales. “Colombia será el primer país de la región en ensamblar chasis y fabricar carrocerías de exportación, aprovechando los mercados de América Latina y el Caribe”, añadió.

El Gobierno también recordó que, desde el inicio de su administración, se han implementado instrumentos para fortalecer el sector automotor nacional. Entre ellos están el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Automotor y de la Seguridad Vial (IAMAS), que permite importar vehículos sin arancel a empresas que ensamblen en el país, y el Instrumento Arancelario para el Mejoramiento Autopartista (IAMA), orientado al desarrollo de autopartes locales.

A estas medidas se suma la actualización del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), con el que se busca incentivar la inversión y la competitividad de las industrias manufactureras. En conjunto, estos mecanismos pretenden generar un entorno favorable para la inversión extranjera y la creación de empleos en el sector automotor colombiano.