Conecta con nosotros

Detrás del poder

Johnny Avendaño gana la consulta para rectoría de Unisucre en medio de denuncias por falta de garantía

Johnny Avendaño Estrada fue el candidato más votado en la consulta universitaria para la rectoría de Unisucre. Sin embargo, el proceso ha estado marcado por cuestionamientos sobre transparencia, influencia política y supuestas alianzas de poder.

Johnny Avendaño Estrada, administrador de empresas y exdirector de Carsucre, resultó ganador en la consulta realizada en la Universidad de Sucre para elegir al próximo rector del periodo 2025-2028. Con 4.996 votos, Avendaño se impuso ampliamente sobre los demás candidatos: Santander de la Ossa (580), Édgar Vergara (204) y Juan Carlos Ríos (162).

El respaldo a Avendaño fue mayoritario entre estudiantes y egresados. En el caso de los docentes, se registró un empate entre él y Santander de la Ossa. En la consulta entre funcionarios, el resultado favoreció a Juan Carlos Ríos, actual vicerrector administrativo.

La elección del nuevo rector no se decide únicamente con esta consulta. El paso definitivo será la sesión del Consejo Superior de la Universidad, que se realizará el 14 de abril. Allí se escucharán las exposiciones de los programas de gobierno de los aspirantes, y se votará de forma secreta. El candidato que obtenga al menos cinco votos será elegido. De lo contrario, se convocará a una nueva sesión al día siguiente para desempatar entre los dos más votados.

Propuesta de gobierno y perfil del ganador

En su programa, Avendaño presentó una visión institucional fundamentada en las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión. Tomó como referencia el Acuerdo por lo Superior 2034, el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 y otros planes sectoriales para estructurar su propuesta de gestión.

Entre sus líneas de acción se encuentran la reacreditación institucional en alta calidad, el fortalecimiento de semilleros de investigación, la creación de un centro de innovación tecnológica y programas de educación continuada para egresados. También propuso mejoras en infraestructura y el fortalecimiento del bienestar universitario mediante apoyos económicos y ampliación del programa de almuerzos subsidiados.

Avendaño se vinculó como catedrático a Unisucre en 2005. Desde entonces ha sido reconocido por su papel en el ámbito académico y administrativo regional. No obstante, actualmente enfrenta un proceso disciplinario en la Procuraduría General de la Nación por su actuación como director de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre), por presunta omisión en sus funciones.

Cuestionamientos y denuncias

La consulta y el proceso previo de selección han estado marcados por denuncias de irregularidades. Varios candidatos, como el exministro de Ciencia Arturo Luna Tapia, quedaron excluidos por decisión del Consejo Académico. En su caso, se argumentó el incumplimiento de requisitos mínimos de experiencia, decisión que fue apelada en tutela y posteriormente denegada por el Juzgado Segundo Civil Oral de Sincelejo.

Entre los señalamientos más graves está la supuesta existencia de una “puerta giratoria” entre Carsucre y la Universidad de Sucre, con redes de influencia que comprometerían la transparencia del proceso. Según denuncias anónimas publicadas por El Heraldo, varios miembros del Consejo Académico, así como el vicerrector administrativo Juan Carlos Ríos y el actual rector Jaime de la Ossa, estarían alineados políticamente con Avendaño.

También se han denunciado presiones a trabajadores y funcionarios para movilizar votos de egresados a favor de Avendaño y Ríos, y se cuestiona la cercanía entre los candidatos más opcionados y el aparato directivo que controla la universidad.

Los antecedentes del proceso

Inicialmente se inscribieron once aspirantes, pero solo cuatro fueron habilitados por el Consejo Académico. El exrector Jaime de la Ossa culmina su segundo y último periodo al frente de la institución. Críticos del proceso han cuestionado que el mismo Consejo que depuró las hojas de vida estaría cooptado por intereses cercanos al saliente rector y al candidato Avendaño.

La elección rectoral en Unisucre ha sido históricamente un espacio de disputa política en el departamento. Esta vez, el proceso ha despertado aún más atención por los vínculos entre los aspirantes, los órganos de decisión interna y el poder político regional, en especial por el rol de actores como Yahir Acuña y otros dirigentes que han influido en la gobernanza universitaria.

La sesión del Consejo Superior del 14 de abril será definitiva. Más allá del resultado, persiste la tensión en la comunidad universitaria por la legitimidad del proceso y por la necesidad de garantizar que la Universidad de Sucre cumpla su misión pública sin interferencias políticas ni clientelismo.