Bogotá
Más de 15 mil personas corrieron en Bogotá por la vida de las mujeres con cáncer
La Carrera de las Rosas 2025 reunió a más de 15.000 participantes en Bogotá. El evento, liderado por la Fundación AlmaRosa, promueve la prevención del cáncer de mama y contó con una estrategia de reciclaje.

Este domingo 3 de agosto, Bogotá fue escenario de la edición 2025 de la Carrera de las Rosas, una iniciativa deportiva y social creada en 2016 por la Fundación AlmaRosa para promover un mensaje de vida y esperanza a mujeres que enfrentan o han enfrentado el cáncer de mama. La jornada contó con la participación de más de 15.000 personas, entre habitantes de la ciudad y turistas.
El punto de partida fue la Plaza de Alfiles del centro comercial Gran Estación, donde desde las 7:00 a. m. se congregaron atletas profesionales, corredores recreativos y familias.
La carrera se desarrolló en cuatro distancias: 15K, pensada para corredores de alto rendimiento; 10K, dirigida a aficionados y deportistas que practican running urbano; 5K, para quienes se inician en la actividad física o la comparten en familia; y 2K, enfocada en adultos mayores, niñas, niños y personas que prefieren recorridos más cortos.
Además del componente deportivo, esta edición implementó un modelo de gestión ambiental sostenible. Se proyectó la recolección de más de 129.000 botellas plásticas entregadas durante el evento, con un operativo liderado por recicladores de base, bajo la coordinación de la Asociación Vida Verde (ASOVIDAV). Esta organización cuenta con rutas autorizadas de aprovechamiento de hasta 80 km y destinó el 41% del personal participante a mujeres recicladoras.
La estrategia incluyó puntos de clasificación de residuos visibles para los asistentes, como parte de una apuesta por la economía circular y la reducción del impacto ambiental que suelen generar este tipo de eventos. La empresa AJE, aliada del evento, respaldó el operativo de reciclaje.
“Muchas veces participamos detrás de los eventos, pero esta vez la gente nos verá en puntos clave de la carrera, midiendo lo que recogemos y mostrando que el reciclaje puede ser parte activa de encuentros masivos. No se trata solo de limpiar, sino de que todos entiendan que esto también es correr por la vida”, expresó Celmira Marroquín, recicladora de ASOVIDAV.
