Territorio y poder
Gobierno despliega estrategia nacional de seguridad vial para puente festivo de junio
Más de 1,3 millones de pasajeros se movilizarán desde las principales terminales del país durante el puente de Corpus Christi. El Gobierno implementó un plan integral de transporte y seguridad vial en corredores estratégicos y regiones con alta afluencia turística.

Durante el puente festivo de Corpus Christi, entre el 20 y el 23 de junio, el Gobierno nacional puso en marcha una estrategia operativa para garantizar la movilidad y seguridad de los viajeros en todo el territorio. Se estima que más de 2,8 millones de vehículos circularán por corredores concesionados, y que 1’383.094 pasajeros se movilizarán desde las principales terminales de transporte terrestre.
El Ministerio de Transporte, en cabeza de María Fernanda Rojas, lidera el plan con la articulación de las principales entidades del sector. “El Gobierno del Cambio tiene una prioridad clara: que los colombianos viajen seguros, sin contratiempos y con acompañamiento permanente”, afirmó la ministra.
Entre las acciones destacadas, el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) desplegó 1.093 operarios en peajes y dispuso atención en ocho corredores estratégicos, con ambulancias, grúas, carros taller y más de 3.200 personas listas para atender emergencias. Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) activó 6.450 trabajadores, 3.100 dispositivos ITS y 430 cangureras para agilizar el flujo vehicular en las vías concesionadas.
En los aeropuertos, la Aeronáutica Civil proyecta la movilización de más de 740.000 pasajeros en rutas nacionales e internacionales. En cuanto al control operativo, la Superintendencia de Transporte realiza inspecciones en 26 terminales terrestres, 25 aeropuertos y 19 peajes, con énfasis en la verificación de documentos y condiciones técnicas de los vehículos.
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) desplegó presencia en 148 municipios de los 32 departamentos del país, con un equipo de 60 enlaces regionales y 81 técnicos que brindan acompañamiento en terreno. Además, las Mesas de Articulación Interinstitucional (MAI) operan de forma continua, con más de 1.100 actores del sector para responder ante cualquier eventualidad vial.
Entre las medidas complementarias se incluye la habilitación total del tercer carril Bogotá–Girardot, el uso de reversibles durante el lunes festivo y el refuerzo de personal en los peajes de Chinauta y Chusacá. También se priorizó la atención en corredores con condiciones climáticas adversas como Bogotá–Villavicencio, Cambao–Manizales y Santana–Mocoa–Neiva.
En paralelo, varias regiones del país esperan un aumento en el flujo de visitantes por festividades locales. En el Huila, por ejemplo, las celebraciones del Festival del San Pedro atraen a miles de turistas. Los aeropuertos de Neiva y Pitalito ya están preparados para atender el incremento en la demanda.
