Caribe
Sucre y Córdoba inician la carrera para organizar los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027
Con la instalación del primer Comité Organizador en Montería, Sucre y Córdoba dieron inicio a la planificación de los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027, un evento que aspira a dejar un legado en infraestructura, inclusión y desarrollo deportivo para la región Caribe.

El Centro de Convenciones de Montería fue el escenario donde se instaló el primer Comité Organizador de los XXIII Juegos Deportivos Nacionales y VII Juegos Paranacionales, programados para realizarse en 2027 con sede compartida entre los departamentos de Sucre y Córdoba. El acto reunió a autoridades nacionales y regionales, entre ellas la ministra del Deporte, Patricia Duque; la gobernadora de Sucre, Lucy García; el gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, y los alcaldes de Sincelejo y Montería.
“En Sucre seremos ejemplo a nivel nacional con la organización de estos Juegos”, expresó la gobernadora García al cierre del encuentro. Anunció que ya se han destinado $63.000 millones de pesos en recursos de regalías para la construcción de la Villa Olímpica en el Golfo de Morrosquillo, cuya primera etapa contempla un coliseo de combate. El proyecto busca consolidarse como legado permanente para el deporte regional.
En la misma línea, la ministra Duque informó que ya se cuenta con un inventario de la infraestructura deportiva existente, elaborado en marzo. Este diagnóstico será clave para determinar las prioridades de inversión y definir qué escenarios requieren intervención o construcción desde cero.
Más que infraestructura: un proyecto de región
El gobernador de Córdoba, Erasmo Zuleta, celebró el inicio de lo que calificó como “un sueño para la región Caribe”. No obstante, advirtió sobre los desafíos logísticos: “No solamente se requiere infraestructura deportiva, sino también vial, de agua potable y servicios públicos, así como el fortalecimiento de procesos de formación de atletas y paratletas”.
En ese mismo sentido, el alcalde de Sincelejo, Yahir Acuña, destacó la importancia de que el legado de los Juegos se refleje en obras tangibles para las comunidades: “La Villa Olímpica es un esfuerzo crucial, pero aún dependemos de la gestión nacional para completar los recursos necesarios”.
El evento contó también con la participación de representantes del Comité Olímpico y Paralímpico Colombiano, así como federaciones deportivas. Se estima que en estas justas participarán más de 13.000 deportistas y paratletas, en más de 50 disciplinas, durante un mes continuo de competencia.
Próximos pasos: Sincelejo será la siguiente sede
El segundo Comité Organizador se desarrollará en mayo en Sincelejo. En esa sesión se presentará la priorización definitiva de los escenarios deportivos y las fuentes de financiación. Según la ministra Duque, el Gobierno Nacional ya trabaja en definir las partidas que se incluirán en el presupuesto de 2026 para asegurar el cumplimiento de los compromisos.
El presidente del Comité Olímpico Colombiano, Ciro Solano, calificó este evento como una oportunidad para mostrar el potencial del Caribe colombiano y subrayó el valor del deporte como motor de desarrollo. “Colombia es ejemplo para muchos países de América. No tengo duda de que estos serán los mejores Juegos de la historia”, afirmó.
Los Juegos Nacionales y Paranacionales 2027 son, además de un desafío organizativo, una apuesta política y técnica por reposicionar a Sucre y Córdoba en el mapa deportivo del país, en un contexto donde las capacidades institucionales y la transparencia en la ejecución de los recursos serán claves para lograr los objetivos trazados.
