Justicia
Defensoría del Pueblo alerta por aumento de agresiones a periodistas
La entidad pidió a la Fiscalía y al Gobierno investigar y sancionar los crímenes contra la prensa, ante el aumento de amenazas, hostigamientos y asesinatos.
En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por el incremento de agresiones contra quienes ejercen la labor periodística en Colombia. La entidad alertó sobre el aumento de amenazas, hostigamientos, ataques y asesinatos, y pidió al Estado adoptar medidas efectivas de protección y justicia.
Según el Observatorio de Periodistas Asesinados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), desde 1993 han sido asesinados 1.834 periodistas en el mundo. Solo en el último año, 83 perdieron la vida por ejercer su oficio.
La Defensoría calificó la situación en Colombia como “alarmante”. Con base en cifras de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), señaló que desde 1977 han sido asesinados 169 periodistas en razón de su labor informativa, y que entre 2020 y 2025 se registraron diez casos en departamentos como Córdoba, Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Quindío y Sucre.
El país ocupa actualmente el puesto 115 entre 180 naciones evaluadas por Reporteros sin Fronteras (RSF), lo que lo ubica como uno de los contextos más peligrosos para ejercer el periodismo en 2025.
La Defensoría del Pueblo recordó a la Fiscalía General de la Nación y a la Rama Judicial su deber constitucional de investigar, juzgar y sancionar los crímenes cometidos contra periodistas. En su pronunciamiento, insistió en que la impunidad representa una falla estructural de los sistemas judiciales y envía un mensaje de tolerancia frente a la violencia.
La entidad también exhortó al Gobierno nacional a respaldar públicamente a la colectividad periodística y a abstenerse de realizar pronunciamientos que puedan interpretarse como habilitadores de violencia hacia la prensa. “El Estado colombiano es garante de la seguridad e integridad de quienes ejercen el periodismo”, recordó.
Asimismo, la Defensoría pidió fortalecer las políticas públicas que garanticen condiciones seguras para el ejercicio periodístico, promuevan el pluralismo informativo y fortalezcan los medios públicos.
El organismo advirtió sobre las agresiones específicas que enfrentan las mujeres periodistas, quienes sufren, además de ataques físicos, violencia digital, acoso sexual y campañas de desprestigio amplificadas en redes sociales.
De acuerdo con la Unesco, el bienio 2022-2023 registró el mayor número de asesinatos de mujeres periodistas en los últimos siete años, con catorce casos documentados. La Defensoría consideró necesario que las políticas de protección incorporen un enfoque de género e interseccionalidad.
“La democracia se construye con garantías para decir la verdad. Ningún crimen contra periodistas puede quedar sin verdad, justicia ni memoria. La impunidad no puede ser la última palabra”, concluyó la Defensoría del Pueblo.